Riego sostenible para viñas 1

.

La Expo Chile Agrícola es una feria anual creada en 2018 por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones y Capacitación del Agro, FUCOA, institución encargada de la producción y ejecución. Desde sus inicios, esta feria se convirtió en un espacio de encuentro muy importante para los actores y referentes del mundo agrícola, tanto públicos como privados. 

Después de dos versiones presenciales muy exitosas, el año 2020 y debido a la pandemia, se realizó la primera Expo Chile Agrícola en modo on line, sumando 130 actividades, entre charlas y tallares. Participaron seis países, instituciones académicas, organizaciones de mucho prestigio como el Banco Mundial y una serie de empresas agrícolas relacionadas con el desarrollo de este importante sector productivo del país. 

Los contenidos de esta última versión fueron grabados y algunos de ellos los hemos editado para entregártelos como material para tu capacitación.

A continuación, encontrarás contenido elaborado a partir de la transcripción del video que acompaña y que corresponde a la primera parte de la charla “Riego sostenible para viñas” realizada por Pilar Gil en el contexto de la Expo Chile Agrícola 2020. 

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE O SUSTENTABLE PARA VIÑAS

La agricultura sustentable se puede definir como una actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción, que tenga la aptitud en mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos, a precios razonables y ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional. Es un tema muy importante, que tiene que ver con preservar los recursos naturales productivos, y eso es lo que enlaza la agricultura sustentable con el uso del agua y los viñedos.

¿POR QUÉ HABLAR DE VIÑAS?

Porque en la facultad de Agronomía de la PUC durante tres años se estuvo desarrollando un proyecto de viticultura sustentable en la sexta región. Esto es muy importante porque en el mundo de la industria vitivinícola se está tomando en cuenta aspectos de la sostenibilidad e inocuidad alimentaria en relación con el cuidado del medio ambiente. Como todos los sistemas agrícolas, el recurso más relevante es el agua y, cabe recordar que, a nivel mundial, la organización internacional de la viña y el vino ha promovido resoluciones donde la idea es garantizar programas de gestión de agua y de riego en viñedo donde se recomienda a todos los miembros del OIV que implementen de manera prioritaria todas las técnicas de limitación de necesidades de agua. Esto implica aportar agua en función de los objetivos de producción, de la especificidad de la uva del vino buscado, evitar riesgo de perjuicio ambiental y utilizar, de forma prioritaria, técnicas de riego que permitan optimizar la eficiencia del agua.

PROYECTO “TRANSFERENCIA I+D+I PARA VIÑAS SUSTENTABLES E INOCUAS”

Este proyecto fue financiado con fondos del gobierno regional, FIC y corresponde a un proyecto que fue ejecutado desde diciembre del 2016 hasta diciembre del 2019.El objetivo general de este proyecto fue mejorar la gestión intrapedrial del recurso hídrico en viñas de la sexta región, considerando técnicas para reducir la demanda hídrica del cultivo, cuantificación y control de agua utilizada en los procesos productivos y aspectos de inocuidad en el entorno predial y la salud humana. Se trabajó con distintos socios, como viñas de la zona: viña Polkura, San Diego, Laura Hartwig y también Superfruit que corresponde a la viña Ventisqueros de esa época. Además, participaron la Red del vino, Movi, las asociaciones gremiales, la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, la fundación de vida rural UC que actualmente se llama Centro Nancagua UC y también productores de INDAP a través de asociaciones como APROVICOL y los programas de SAT y Prodesal de la zona.

ANTECEDENTES

En Chile, el sector silvoagropecuario, principalmente agropecuario ocupa más del 80% del agua dulce de tipo consultivo, compitiendo con el agua potable, industrial y minero. Esto varía bastante según la región. La agricultura representa el 12% del PIB regional en la región de O’higgins, de esto el 33,6% corresponde a superficie vitivinícola y, por lo tanto, también concentra un 33% de producción vinífera en la zona. En general el 95% de esta producción está bajo riego, existe muy poco secano. Muchas viñas de la zona son regadas por tendido, por inundación y este sistema tiene una muy baja eficiencia. Existen otras viñas que ya utilizan el sistema de riego por goteo que es más eficiente, pero que también presenta algunos aspectos a mejorar. En ese contexto el desafío de la zona, considerando que existe un claro proceso de cambio climático, es ser más eficientes en el uso del agua. Es importante recordar que el año 2019 el déficit hídrico alcanzó un 80% en distintas zonas, incluida la sexta región que se convirtió en una zona vulnerable con déficit importante de precipitaciones y por lo tanto poca disponibilidad hídrica.

USO DEL AGUA EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS

El consumo de agua de la agricultura y de la viticultura en la zona corresponde más o menos al 98% metros cúbicos por segundo en la zona, esto corresponde al 95% total de la región. En las cuencas de la sexta región, tal como hemos visto en la quinta región y en la región metropolitana, ha disminuido la disponibilidad de agua, esto debido a una disminución de las precipitaciones respecto a los años normales, y eso obviamente que afecta a la agricultura.

Históricamente las precipitaciones era 1.100 mm, sin embargo, en el período del 2011 al 2015 el promedio bajó a 880 mm anuales. En tanto el año 2019 fue mucho peor y el déficit alcanzó un 80%. También disminuyeron las aguas subterráneas, el nivel de pozo ha disminuido entre 0,1 y 0.46 metros al año.

TÉCNICAS AGRONÓMICAS EVALUADAS

El objetivo del proyecto era evaluar distintas técnicas agronómicas para disminuir el requerimiento hídrico y con ello mejorar la eficiencia del uso del agua y energía en el proceso de producción de uva vinífera. Dentro de esta línea se trabajó para disminuir el consumo de agua y mitigar estrés hídrico haciendo uso de algunas técnicas que estuvieran orientadas a este fin, por ejemplo:

v  El uso de mulch que disminuye el consumo de agua porque disminuye la evaporación desde el suelo y la evotranspiración.

 

v  Protectores solares como el caolín o caolina que se ocupa para golpes de sol en manzano y en uva. Esta herramienta se evaluó para su uso como una forma de bajar la radiación incidente en la canopia y con eso también disminuir la evapotranspiración de las viñas.

 

v  Secado parcial de raíces, una técnica que consiste en entregar la mitad del agua a la planta, alternando estos riegos (con el 50% del agua) cada 15 días. Con esto se busca establecer una zona seca en la planta versus una zona húmeda y de esta forma la planta envía señales de estrés desde las raíces a las hojas, lo que produce el cierre de los estomas y con eso disminuye en forma importante la taza de transpiración. Es una técnica que fue desarrollada por los australianos hace varios años atrás y que también había sido evaluada en Chile, pero muy a nivel de invernadero y pequeños ensayos. Este proyecto la evaluó a nivel de terreno y en viñas de la región.

 

v  Nuevos sistemas de riego como los goteros antisifón, que han sido desarrollados por la industria especialmente para usar sistemas de riego enterrados que están comprobados que son de mucho mayor eficiencia porque evitan las perdidas por escurrimiento superficial y también por evaporación desde el suelo.

 

v  Mono riego, que tiene más emisores por metro lineal, pero cada uno de esos emisores entrega agua con menor caudal, favoreciendo un uso más racional y más eficiente del agua porque tiene menos perdidas por escurrimiento superficial.

Los parámetros que se evaluaron fueron:

v  Humedad de suelo: a través de sondas de capacitancia que son monitores que se introducen de una sonda para poder medir la humedad del suelo.

 

v  Humedad de la planta: con técnicas como la medición de potenciales hídricos cinemáticos con bomba de scholander.

 

v  Apertura estomática con porometros, forma fisiológica que permite ver la respuesta de la planta.

 

v  Procesos de poda.

 

v  Rendimiento.

Después de haber evaluado todos estos parámetros se realizó una mini vendimia, una micro vinificación, se elaboraron los vinos, y luego de eso se evaluaron las características químicas del vino y también sus características sensoriales.



9 de Junio de 2021