Se trata de un proyecto de $5.250 millones destinados a implementar a nivel regional un importante programa de agricultura familiar que será ejecutado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). La iniciativa, en la que ha participado como académico el Dr. Pedro Palominos Belmar, beneficiará a más de 800 pequeños agricultores a través de un modelo integral que incluye asesoría técnica, inversión productiva y transferencia tecnológica junto con criterios de sostenibilidad, equidad y relevancia territorial.
El fondo, proporcionado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) se llama «Programa de Transferencia Tecnológica e Inversión Productiva para la Agricultura Familiar e Indígena (AFCI)», y se implementará durante 18 meses en todo el país.
“Este programa es un ejemplo concreto de cómo la ingeniería y la gestión desarrollada en las universidades pueden transformar realidades muchas veces postergadas como las del mundo rural. No solo entregaremos herramientas y tecnología a más de 800 pequeños agricultores de Atacama, sino que impulsaremos la construcción de un territorio inteligente, donde el conocimiento y las soluciones aplicadas se articulen para fortalecer y mejorar la calidad de vida de cientos de familias de la región “afirmó el Dr. Pedro Palominos, académico de la Usach a cargo del proyecto.
El proyecto contempla cuatro ejes de acción: Caracterización técnica de los usuarios, según rubros y condiciones productivas locales,
la formulación e implementación de planes productivos individuales, desarrollados en conjunto con los agricultores, la ejecución de inversiones productivas, priorizando eficiencia hídrica, mecanización y resiliencia climática, así como la transferencia tecnológica y capacitación, mediante talleres, asesorías y giras técnicas en terreno.
Impacto y proyección nacional
En palabras del investigador, este flujo continuo de datos generará nuevas líneas de investigación en análisis rural y tesis de resiliencia climática y ayudará a formar capital humano de alto valor, además de fortalecer una estrategia institucional de vinculación con los territorios.
Se une a la Estrategia INDAP 2023-2030 y representa un premio histórico para nuestra universidad, este proyecto consolida al Departamento de Ingeniería Industrial como un actor clave en políticas públicas sobre innovación y desarrollo rural.
Palominos agregó, “Proyectos de esta escala mejoran nuestra participación en transferencia tecnológica, investigación aplicada y apoyo a industrias tradicionalmente desatendidas.”
Fuente: elzorronortino.cl
13 de agosto de 2025